top of page

¡ATENCIÓN! PLANIFICACIÓN TÁCTICA EN EL FÚTBOL: ASPECTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS



Otávio Baggiotto Bettega 1, Larissa Rafaela Galatti 2, Antonio Guilherme Schmitz Filho 3,

Alexandre Bobato Tozetto 1, Benjamín Longarela Pérez 4, Alcides José Scaglia 2

1 Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC 2 Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP 3 Universidade Federal de Santa Maria – UFSM4 Universidade da Coruña - UDC

Correspondencia:Larissa Rafaela GalattiMail: Larissa.galatti@fca.unicamp.br

Resumen

La planificación táctica en el fútbol debe basarse principalmente en la funcionalidad del juego, teniendo en cuenta los aspectos generales y específicos, así como los factores externos al desarrollo del juego. En este sentido, el presente estudio bibliográfico y descriptivo, tiene como objetivo señalar aspectos importantes para la organización de una planificación táctica en el fútbol. Los aspectos generales relacionados con la filosofía del club y las condiciones de trabajo llevadas a cabo de acuerdo con aspectos específicos de la naturaleza táctica, son muy importantes en el diseño de la planificación. Por lo tanto, entender el juego va más allá de su especificidad interna, trascendiendo a otros aspectos externos del mismo.

Palabras clave: Planificación; Fútbol; táctica general y específica.

El fútbol como cualquier otra modalidad colectiva, carece de la suficiente atención en la realización de unas valoraciones iniciales para el establecimiento de una planificación adecuada y adaptada a las necesidades individuales y colectivas del equipo. En este sentido, planificar indica la necesidad de establecer unas premisas educativas para el contexto de su realización, señalando su especificidad en la dimensión táctica, que surge a partir de las diferentes dinámicas establecidas en el juego (Garganta, 1997; Sampaio y Maçãs, 2012).



En la organización de la planificación, desde un punto de vista general, la actuación de los miembros del cuerpo técnico es fundamental para el éxito del equipo, así como la comprensión de las condiciones externas e internas al sistema, es decir, al juego. De este modo, el desarrollo de las capacidades de los jugadores no debe ser considerado como una suma de pequeñas partes, sino como una totalidad integrada, en la cual, las partes interactúan para la formación de un todo organizado (Bertalanffy, 2013; Gréhaigne y Godbout, 2014).

La planificación de un equipo de fútbol inicialmente debe abordar aspectos generales, estableciendo metas y objetivos que se pretendan alcanzar en un determinado periodo; la elección de los métodos y estrategias de trabajo es fundamental para la orientación de la propuesta elaborada por el entrenador y el cuerpo técnico (Araújo, 2000). Otro factor importante es la estructura del equipo, que debe incluir jugadores de diferentes posiciones y características, lo cual permita un mayor número de opciones y variantes en la composición del sistema y en la organización del modelo de juego (Santos, Castelo y Silva, 2011). Debido a su adaptabilidad en relación a los entrenamientos y a los partidos, la planificación permite un mayor número de cambios y alteraciones, caracterizándose como un proceso flexible y no lineal.

El inicio del periodo de entrenamientos propicia la observación de las características tácticas, técnicas, físicas y psicológicas de los jugadores, orientando así la planificación a aspectos específicos, inherentes a la funcionalidad del juego. La propuesta de trabajo se adapta en función de la evolución que muestra el equipo a lo largo de las sesiones de entrenamiento. La ampliación de los contenidos y el incremento de los niveles de exigencia orienta la preparación a un nivel de desarrollo y perfeccionamiento de las acciones y movimientos; en este sentido, la próxima competición se establece como el foco principal para la planificación de los entrenamientos (Garganta, 2008).

La competición es el elemento motivacional y orientador de las acciones durante el proceso, hacia la que se dirigen todos los aprendizajes que fueron diseñados, entrenados y perfeccionados. Por lo tanto, la estructura de una planificación basada en las cuestiones tácticas, establece ciertas obligaciones importantes en la actuación de los jugadores, aunque la eficacia de las acciones dependerá también de la lectura y comprensión de las situaciones contextuales establecidas en el juego (Araújo, 2009; Araújo, Silva y Ramos, 2014). Desde esta perspectiva, el presente estudio de investigación bibliográfica y descriptiva tiene como objetivo señalar los aspectos generales y específicos importantes en la organización de una planificación táctica en el fútbol.

El estudio se orienta desde una perspectiva sistémica relacionando aspectos generales y específicos de la planificación en el fútbol, destacando la táctica, ya que, de producirse una improvisación en el juego, provocará desajustes tácticos. Estos pueden suceder en situaciones que serán trasladadas al entrenamiento, para ser debatidas y analizadas por el cuerpo técnico y los jugadores en un momento y contexto distintos. Además, la táctica extrapola las condiciones iniciales, aproximando aspectos relevantes para el estudio de las interacciones personales internas y externas de la competición.

Al tratarse de un ensayo, el presente manuscrito aborda temas referentes a la “Teoría General de los Sistemas”, a la organización y sistematización de los “Juegos Deportivos Colectivos” y a los “Aspectos tácticos del fútbol” (Bertalanffy, 2013; Mahlo, 1969; Teodorescu, 2003; Castelo, 1996; Garganta, 1997). De manera paralela y complementaria, se consultaron en artículos, relacionados con estos temas, en periódicos nacionales e internacionales disponibles en la base de datos “CAPES” de las Universidades Brasileñas. Debido a las características propias de un ensayo, la selección de las referencias es de carácter internacional, respetando tres temáticas que aparecen en la literatura como relevantes para la organización de una planificación táctica:

  • -  Teoría General de los Sistemas: como intento de entender la táctica a partir de una red de relaciones internas y externas al juego, sin considerarla un objetivo.

  • -  Juegos Deportivos Colectivos: con el fin de buscar la comprensión de la táctica en el sentido más amplio, es decir, visualizándola a partir de la naturaleza de diferentes deportes deportivos colectivos.

  • -  Aspectos Tácticos del Fútbol: para estudiar diferentes situaciones tácticas características del juego en el fútbol.

    Seleccionados los temas, se siguieron las recomendaciones de revisión de material bibliográfico, considerando el tema a partir de publicaciones derivadas de artículos científicos, libros y trabajos académicos, como indican Marconi y Lakatos (2009).

    Estructura Metodológica de un equipo de Fútbol

    La metodología y su aplicación se centran en las funcionalidades y la sustentación del sistema táctico escogido. Varios factores pre-establecidos (algunos controlables y otros no), apuntan niveles diferenciados sobre la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje basándose en la dimensión táctica, presentada a continuación en dos momentos inter-relacionados:

  • 1. Aspectos generales que orientan el análisis: el grupo de jugadores, el planteamiento de objetivos, las características individuales y colectivas, la definición de estrategias, las diversas posibilidades en relación al adversario, el ambiente interno del equipo y los factores externos al campo.2. Aspectos específicos que orientan el análisis: la relación entre entrenamiento y partido, entre “atacar” y “defender”, la dimensión del campo de juego utilizado en diferentes situaciones (longitud y anchura), la utilización de uno o varios jugadores, la toma de decisiones o previsión de las acciones (jugadas pre-establecidas), la inter-relación entre técnica, táctica y estrategia, así como el reconocimiento de puntos fuertes y débiles existentes de los equipos a los que se enfrentan.

    La figura 1 representa la interacción sistémica entre la planificación, el entrenamiento y el partido, en el que la planificación surge como componente de mayor permeabilidad en el proceso, pudiendo ser modificada con más frecuencia en el entrenamiento que en el partido, debido a una mayor operatividad y a las formalidades de cada contexto (Bettega, Galatti, Scaglia y Reverdito, 2014).

  • La planificación vinculada a la dimensión táctica: aspectos generales.

    La organización de una propuesta táctica se vincula a una serie de factores que serán de extrema importancia para el logro de los objetivos. El reconocimiento de la estructura de trabajo, las metas que el equipo pretende alcanzar, el grupo de jugadores que integra la plantilla y los miembros del cuerpo técnico son aspectos a tener en cuenta para una idea inicial sobre la que se sustentará la planificación, así como la retroalimentación derivada del comportamiento del equipo en el contexto del entrenamiento y del partido (Castelo, 1996).

    El inicio de los entrenamientos requiere un análisis detallado de las capacidades y habilidades tanto a nivel individual como grupal de los jugadores. Esto facilita la determinación de funciones y especialidades de cada jugador y las posibilidades de sistemas y estrategias que el entrenador podrá utilizar. Después del establecimiento de una base para el equipo, un proceso de evaluación constante servirá para la identificación de las dificultades y problemas, pero también para el reconocimiento de las cualidades y potencialidades de la plantilla. Con este propósito, los análisis podrán ser realizados por medios cuantitativos y cualitativos (Clemente, Couceiro, Martins, Figueiredo y Mende, 2014).

    Después de haber realizado un resumen de las características individuales y colectivas del grupo, el próximo paso se orienta hacia la reestructuración metodológica y pedagógica del proceso de enseñanza para los entrenamientos; a partir de este momento, se introducen principios de acción para la consolidación de una idea de juego propiciando también la autonomía para la actuación en las situaciones menos previsibles. Según Scaglia y Souza (2004), el proceso de enseñanza-aprendizaje en los deportes deberá contemplar el juego a partir de su análisis táctico, en el cual, el jugador pueda comprender, sus estructuras fundamentales y su funcionalidad, desarrollando “el juego por el juego”.

    Una mayor imposición de exigencias y “situaciones problema” orienta a los jugadores a una mejor lectura del juego, por la necesidad de comprender las diferentes posibilidades, variaciones y jugadas. La formación táctica del equipo gana consistencia, pudiendo dedicar así los entrenamientos al refinamiento y perfección de los movimientos y las jugadas. Para Santana (2004), el entrenamiento táctico-técnico debe considerar las fases del juego, ya que de estas fases, se extraen las “situaciones problema”.Como ya se ha comentado anteriormente, la competición es el foco principal en la planificación de un equipo, su entorno impone responsabilidad en las acciones, que influyen en el resultado del partido. Las tareas atribuidas en un partido necesitan de soluciones inmediatas y eficaces, donde los errores pueden suponer una derrota para el equipo, así como los aciertos pueden propiciar un resultado final favorable. El reconocimiento del contexto de partido presenta aspectos relevantes para el comportamiento de un equipo; algunos factores son importantes para un análisis y comprobación de las condiciones, como la actuación del arbitraje, el comportamiento del público y del equipo contrario, la verificación de las dimensiones del campo y los diferentes factores derivados tanto del ambiente interno como externo del partido (Rebelo, Silva, Pereira y Soares, 2002; Teoldo, Garganta, Greco, Mesquita y Muller, 2011; Oliveira, Da Silva, Ferreira, Agreta y De Barros, 2013).

    En el aspecto táctico, el equilibrio de la relación entre el ataque y la defensa es la base para sorprender y frenar las acciones del adversario. El partido exige al entrenador y a los jugadores una rápida toma de decisiones, que junto con la percepción y el análisis del contexto representan componentes condicionantes para el éxito de las acciones (Mahlo, 1969; Araújo, 2006). Por tanto, la lectura de las situaciones internas y externas del juego posibilita la detección de dificultades y necesidades del equipo, ayudando al entrenador a encontrar soluciones que posibiliten un reordenamiento de la planificación en las acciones más específicas del juego.


  • Consideraciones finales

    El juego en el fútbol establece un ambiente complejo y aleatorio, el cual predomina por la variabilidad de los acontecimientos, apoyándose en la posible aparición de imprevistos. De este modo, la planificación basada en la dimensión táctica inherente al entrenamiento y al partido, se vincula a la percepción del entrenador sobre las condiciones iniciales y dispuestas a lo largo del proceso, teniendo en consideración los imprevistos de los factores internos y externos, generales y específicos.

    aca se encuentra el articulo cinetifico completo



 
 
 

Comments


bottom of page